Seres Biopsicosociales -Tripartitos - Complejos

Hemos hablado que las personas somos seres biológicos, psicológicos y sociales, conformados por los elementos cuerpo, alma y espíritu, los cuales nos dan aquella complejidad característica. Por este motivo, decir que el humano es un ser biopsicosocial-tripartito-complejo implica mencionar los componentes y estructuras que participan de todo este proceso, permitiendo a la persona ser una unidad valiosa, con cualidades, habilidades, talentos, aptitudes, actitudes, valores y capacidades, que determinan, finalmente, su comportamiento.

Para ello, desarrollaremos cada uno de los capítulo descritos a continuación, dilucidando poco a poco que es lo que nos hace ser quienes somos, como seres humanos.

Capítulo I
Estructuras que explican la complejidad de nuestro ser
Capítulo II
Mente y conciencia
Capítulo III
La sombra que siempre nos acompaña
Capítulo IV
Persona-LIDAD
Capítulo V
Ejes fundamentales del comportamiento
5.1.- La conexión entre las emociones básicas
5.2.- El pensamiento
5.3.- La toma de acción
Capítulo VI
Decisiones
Capítulo VII
Conclusiones


CAPÍTULO I
ESTRUCTURAS QUE EXPLICAN LA COMPLEJIDAD DE NUESTRO SER

Todo ser humano es una entidad constituida por tres estructuras, de allí la denominación tripartito. La estructura BIOLÓGICA está representada por el CUERPO, es decir, lo tangible y mortal. La estructura PSICOLÓGICA está representada por el ALMA, es decir, lo intangible e inmortal. Y finalmente, la estructura SOCIAL, representada por la sociedad en la que el individuo se desenvuelve. Lo fascinante es que estas estructuras buscan el equilibrio integral de la persona, por ello es importante mantener la interconexión entre las mismas. La clave está en el autodescubrimiento y el autoconocimiento del propio ser.



Para la explicación de la complejidad del ser, en la estructura biológica destacan los sistemas nervioso y endocrino, cada uno con sus propios elementos y que de una manera íntimamente relacionada trabajan en el proceso homeostático del cuerpo. Pero no solo eso, también participan en los procesos mentales o psíquicos, dirigiendo el curso de acción que sigue una persona, lo cual va construyendo patrones de conducta, que concluyen en un determinado comportamiento.


La estructura psicológica, representada por el alma (lo cual en lo personal considero le da aquel toque extraordinario a quien realmente somos), abarca los procesos mentales o psíquicos: 1) Cognoscitivos; que nos permiten entender y aprender aquello que hay a nuestro alrededor, es decir, es un proceso de afuera hacia adentro; y, 2) Afectivos; que nos permiten manifestar nuestras respuestas frente a lo que hay a nuestro alrededor, es decir, es un proceso de adentro hacia afuera. A pesar de ser intangible, en cada persona esta estructura tiene la capacidad de desarrollarse y nutrirse de su interacción con las estructuras biológica y social; creciendo con el individuo y definiendo así su personalidad.


Es importante mencionar que la estructura psicológica se divide en cinco grandes sistemas, los mismos que se detallan a continuación:
Sistema instintivo.- Comprende las necesidades biológicas e instintos más primarios (supervivencia). Aunque debo reconocer que discrepo con el término 'instinto', pues a pesar de tener una base primitiva desde el punto de vista evolutivo, somos seres dotados de raciocinio y lenguaje lo cual nos aleja de las respuestas por instinto, por lo que prefiero llamarlo intuición y deseo de conservación de la vida.
Sistema volitivo / motivacional.- Incluye la voluntad, motivaciones secundarias o sociales, metas y expectativas.
Sistema cognitivo.- Está conformado por percepciones, pensamientos, ideas, inteligencia, cogniciones, aprendizajes y memoria.
Sistema emotivo / afectivo.- Integrado por las emociones y sentimientos que experimenta el individuo en su interacción.
Sistema conativo.- Son las conductas que abarcan todos los actos motores, tales como gestos, mímicas, el habla, los movimientos y la expresión corporal.


A nivel interno, cada individuo está constituido por una estructura biológica y otra psicológica. A nivel externo, recibe la influencia de una estructura social. La interrelación entre su interior y su exterior es aquella que le otorga la propiedad de SER BIOPSICOSOCIAL. Con las experiencias de la vida, el individuo va desarrollando ciertas cualidades, habilidades, talentos, aptitudes, actitudes, valores y capacidades en sus diferentes componentes psicoemocionales y sociales, lo cual contribuye a la construcción de factores protectores que le van a proporcionar las herramientas para reducir o controlar los posibles efectos negativos que puedan surgir de una determinada situación; ya que la forma como una persona siente, percibe, piensa, evalúa, interpreta, aprende y responde a lo que ocurre en el medio donde se desenvuelve, es crucial para que pueda adaptarse y conseguir resultados provechosos.


Es un hecho que los seres humanos somos entidades complejas, pero es en aquella complejidad donde radica lo fascinante de su esencia. La esencia de cada uno de nosotros.


CAPÍTULO II
MENTE Y CONCIENCIA

La mente es la facultad del cerebro que permite al ser humano recopilar información, analizarla y extraer conclusiones, lo cual lleva finalmente a una conducta.

En un sentido más complejo, para Freud, la mente está constituida por tres fuerzas que interactúan con la finalidad de controlar los motivos sexuales (todo lo que involucra la sexualidad y no solo referido únicamente al acto sexual) y agresivos (todo lo que involucra la agresividad y no únicamente lo referido a la agresión física), desterrando al inconsciente cualquier impulso, pensamiento y/o recuerdo doloroso, como un mecanismo de defensa para proteger al propio ser consciente (el YO). Siendo estas fuerzas:

El ELLO o EGO.- Presente desde el nacimiento; es gobernado por el principio del placer y corresponde a la irracionalidad, espontaneidad y búsqueda de la satisfacción inmediata, sin preocuparse por el bienestar de otros.
El YO.- Aparece entre los 2 a 3 años; es regido por el principio de la realidad y se identifica con el consciente. Representa la razón y el sentido común – la racionalidad.
El SUPERYÓ o SUPEREGO.- Aparece en la primera infancia; es reinado por el principio de la perfección y corresponde a la moral a través de los valores instaurados.

De acuerdo con la teoría de Freud “La mente es como un sistema de cañería, el cual contiene agua y presión, donde la presión es la energía psíquica de los impulsos sexuales y agresivos, pero esta energía se acumula demandando su liberación y cuando se llega al máximo de presión interna, hay tres escuelas de plomería: un plomero sugiere abrir todas las válvulas a la más ligera presión (ELLO); el otro ofrece formas de redirigir la presión de modo que se alivie sin hacer mucho desorden (YO); y, el tercer plomero desea mantener todas las válvulas cerradas (SUPERYÓ)". Es decir, el ELLO deja libre los impulsos; el YO trata de satisfacer los impulsos dentro de los límites de la realidad y la sociedad; y, el SUPERYÓ tiene una sensación de lo que espera la sociedad civilizada.

En este sentido, el YO busca que la persona idee un plan y luego lleve a cabo algún tipo de acción para ensayarlo; evaluando finalmente, si está en el camino correcto. Este proceso, conocido como la prueba de la realidad, lo realiza el YO con el propósito de satisfacer, de una manera segura y eficaz, sus demandas instintivas en el mundo real; las mismas que tienen que ver con impulsos agresivas y sexuales, generalmente.

En condiciones ideales, el YO y el SUPERYÓ trabajan en conjunto para que el primero pueda satisfacer sus deseos de manera razonable, siguiendo la moralidad esperada. No obstante, van a haber casos en que el YO no pueda satisfacer sus deseos o impulsos sobreviniendo la ansiedad, manifestada como intensos sentimientos de desasosiego, aprehensión o preocupación. Para aliviar la ansiedad, el YO pone en marcha uno o más mecanismos de defensa que distorsionan, de forma inconsciente, la realidad para que el individuo pueda relacionarse con ésta de una manera más sencilla. Los mecanismos de defensa del YO cumplen dos funciones: 1) Proteger al YO; y, 2) Minimizar la ansiedad.

Mecanismo de defensa
Represión
Impide que pensamientos, sentimientos o impulsos inaceptables o desagradables alcancen la conciencia y por ende, la memoria.
Ejemplo: “Un hombre olvida fragmentos de su niñez porque inconscientemente rechaza recuerdos de abuso físico y psicológico”.
Regresión
Busca retornar hacia formas de conducta de un periodo anterior para tratar de recuperar la seguridad que está en los recuerdos.
Ejemplo: Después de la primera pelea matrimonial, una recién casada puede “irse a casa de mamá”.
Negación
Implica negarse a ver los hechos.
Ejemplo: Un hombre cuya esposa lo ha dejado, podría aún poner un lugar en la mesa para ella e insistir en que se supone que llegará a casa en cualquier momento.
Desplazamiento
Es un medio inconsciente para evitar el reconocimiento de que uno tiene ciertos sentimientos inapropiados o inaceptables hacia otra persona u objeto específico, desplazando estos sentimientos hacia otra persona u objeto que es más apropiado o aceptable.
Ejemplo: Una mujer que tiene una discusión con su supervisor en el trabajo, no puede descargar su enojo hacia dicha figura de autoridad; así que va a casa y desplaza su enojo con su esposo, quizás gritándole.
Racionalización
Implica generar razones aceptables para los resultados que de otra manera podrían parecer inaceptables desde el punto de vista social.
Ejemplo: Una mujer, cuyo novio ha terminado con ella, explica a sus amigos que en realidad nunca le gustó tanto para empezar.
Formación reactiva
Es un intento por contener la expresión de un impulso inaceptable, donde la persona puede exhibir, de manera continua y persistente, un torbellino de comportamientos que indica el impulso opuesto.
Ejemplo: Considere a un hombre que está enojado con su novia, pero la ira no es consciente. Está lloviendo afuera, así que le ofrece a ella su paraguas; ella rehúsa tomarlo, pero él insiste; ella sigue rehusando y él sigue insistiendo. Aquí él está reemplazando su hostilidad con amabilidad aparente; sin embargo, su agresión está saliendo en su insistencia persistente y está ignorando el deseo de ella de no tomar el paraguas.
Proyección
Se basa en la noción de que en ocasiones vemos en otros los rasgos y deseos que encontramos más preocupantes en nosotros mismos, atribuyendo nuestras propias cualidades inaceptables en otros.
Ejemplo: Los hombres casados que tienen aventuras amorosas son más suspicaces que otros esposos de que sus esposas les sean infieles.
Efecto del consenso falso
Parecido a la proyección y se refiere a la tendencia que tienen muchas personas de asumir que otros son similares a ellos.
Ejemplo: El adolescente que explica algún mal comportamiento con la frase “Vaya, todos lo hacen”.
Sublimación
Mecanismo de defensa más adaptativo, que corresponde a la canalización de impulsos sexuales o agresivos inaceptables en actividades sociales deseables.
Ejemplo: Ir a cortar madera cuando se está enojado en lugar de expresar esa ira.

Como se ha mencionado, los mecanismos de defensa del YO (aquí se han descrito solo los más representativos) tienen una naturaleza inconsciente, propiciados por la mente con la finalidad de salvaguardar la integridad del SER; sin embargo, en algunas circunstancias estos mecanismos no permiten al individuo hacerle frente a la situación que está viviendo, postergando el proceso de aprendizaje interno que es fundamental para el autodescubrimiento y la toma de conciencia.

Para hacernos conscientes, es importante saber que los procesos mentales o psíquicos son el conjunto de funciones y actividades que se dan en el interior del organismo, a nivel fisiológico – neurológico – psicológico. Por tanto, son estados que interactúan y cambian constantemente, lo cual tiene un impacto en el organismo y en su entorno. Los procesos mentales empiezan con un estímulo y culminan con una conducta específica, siendo monitoreados, dirigidos y controlados por la mente y la conciencia.


A continuación ejemplifico la secuencia de pasos que conforman los procesos mentales, partiendo del siguiente enunciado "Una persona recibe la noticia que le han detectado una enfermedad que no se puede curar y a la vez tiene un curso doloroso, el mismo que se va a complicar con el correr del tiempo". Recuerde, se trata solo de un ejemplo ya que cada persona formula sus propias ideas y toma sus propias decisiones.





La mente es una facultad y por ende, representa poder, aptitud y capacidad. La conciencia, por otra parte, es conocimiento…el conocimiento que el individuo posee de sus propios pensamientos, emociones, sentimientos y actos. Tener una mente adecuadamente entrenada donde sobresalga el YO y a su vez, ser más consciente de uno mismo, permite al individuo regular sus propios pensamientos, emociones y carácter, desarrollando así sentimientos, pensamientos, hábitos y actitudes positivas que le otorgan las herramientas para adaptarse y conseguir resultados provechosos para sí mismo y su entorno circundante.


CAPÍTULO III
LA SOMBRA QUE SIEMPRE NOS ACOMPAÑA

“Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo su vida y usted lo llamará destino, esto se debe a que las imágenes del inconsciente ocupan una gran responsabilidad en el ser humano y la falla en entenderlas o la evitación de la responsabilidad ética, priva al ser humano de su totalidad y le impone penosos fragmentos de su vida. Por ello, quien no aprende nada de los hechos desagradables de su vida, fuerza a la conciencia cósmica a que los reproduzca tantas veces como sea necesario para aprender lo que enseña el drama de lo sucedido, ya que aquello a lo que uno se resiste, persiste. La clave es mirar en el propio interior para despertar, pero debe saber que no es posible despertar a la conciencia sin dolor. Quizás por este motivo, la gente es capaz de hacer cualquier cosa, por absurda que parezca, para evitar enfrentarse a su propia alma, sin darse cuenta que nadie se ilumina fantaseando con la luz, sino haciendo consciente su propia oscuridad. Y como pensar es “difícil”, la mayoría prefiere juzgar; sin embargo, es importante tener presente que todo lo que nos irrita de otros nos lleva realmente a un entendimiento de nosotros mismos… Lo que se niega, somete; lo que se acepta, transforma”.
-       Adaptación de las frases de Carl G. Jung -

Quise iniciar este capítulo con la fusión de algunas frases de Jung, quien se dedicó, entre otras actividades, al análisis del inconsciente, donde descubrió representaciones como por ejemplo aquella que denominó “la sombra”.

Por definición, sabemos que se llama sombra al espacio de oscuridad que proyecta un cuerpo sobre una superficie al interceptar los rayos de luz, para ello el cuerpo debe ser opaco impidiendo así el paso libre de la luz y como resultado, la sombra adopta la forma de aquel cuerpo que la proyecta. No obstante, Jung fue más hacia lo profundo de la psique...al inconsciente; denominando SOMBRA a lo invisible, rechazado, agresivo, negado, repudiado y vengativo.

La sombra es aquella parte que la persona rechaza de si misma, pero la acompaña todo el tiempo aunque ésta niegue su existencia, aflorando a la superficie cuando el individuo realiza halagos o críticas obsesivas y profundas hacia otros, llegando a desbordarse si no se le logra controlar. Este material inconsciente crece con la persona y está constituido por emociones negativas, deseos oscuros, ideas inquietantes, conflictos, represiones, traumas y asociaciones; aumentando su poder cuando se le niega y/o reprime, manifestándose a través del miedo, los secretos, los temores y/o cosas que rechazamos, siendo muy peligrosa porque puede llevar a la persona a la obsesión, ira contenida y tristeza más profunda. La sombra es escurridiza, solo podemos verla cuando la proyectamos en otros, a través de lo que nos gusta o nos disgusta en exceso.

Ejemplos de sombras

Represión: Una persona olvida fragmentos de su niñez porque inconscientemente rechaza recuerdos de abuso físico y psicológico; pero, en su presente, mediante muchos argumentos, rechaza la idea de formar una familia y tener hijos.
Negación: 1. Un hombre cuya esposa lo ha dejado, podría aún poner un lugar en la mesa para ella e insistir en que se supone que llegará a casa en cualquier momento. Al tener una nueva pareja, inconscientemente, escogerá a alguien que le hará vivir esa misma experiencia. 2. Una persona niega ser dependiente emocionalmente, pero todas las parejas que ha tenido fueron dominantes y agresivas.
Proyección: 1. Una mujer critica duramente a los corruptos; sin embargo, ella tiene ingresos económicos ilegales. 2. Una persona que es desordenada, pero no lo reconoce, admira mucho a los individuos organizados, estructurados y controlados, buscando pertenecer a su grupo; no obstante, con el tiempo empieza a desagradarles porque le recuerdan lo que ella niega en si misma.
Efecto del consenso falso: Un adolescente justifica algún mal comportamiento con la frase “Vaya, todos lo hacen”.

Algunas formas de identificar la presencia de la sombra, son: a) en los sentimientos exagerados sobre los demás; b) en la retroalimentación negativa de quienes nos sirven de espejo (proyecciones); c) en las acciones impulsivas; d) en las situaciones en las que nos sentimos exageradamente humillados; e) en los enojos desproporcionados por los errores cometidos por otros; y/o, f) en las experiencias cíclicas donde se repite una y otra vez un efecto perturbador. Recuerde…la sombra se alimenta y crece cuando se le niega, se le reprime y/o uno se obsesiona con la proyección de ésta en otros, llegando a robar el propio poder de la persona, usurpando así el mando.

Esta oscuridad se va formando desde la infancia ante la rigidez de lo que es considerado "bueno, adecuado y correcto" por la propia familia y la sociedad, dejando desterrado en el inconsciente todo lo "malo e incorrecto". El individuo en un intento por ocultarla construye máscaras rígidas, que finalmente terminan afectándole, ya que deja de ser genuino.


No obstante, por ser parte de la persona, es imposible destruirla, por lo que debe ser confrontada e integrada a la psique, es decir, al alma.


Y, ¿Cómo se logra eso? …

Aceptándose de manera integral, es decir, una aceptación total, dejando a un lado al cegado ego;
Mirándose frente a frente consigo mismo a través del espejo, dialogándose de manera sincera, sin reproches ni críticas;
Asumiendo el control y la responsabilidad sobre las propias decisiones y acciones.
Haciéndose consciente de cómo ES UNO realmente.




CAPÍTULO IV
PERSONA - LIDAD

La personalidad es considerada como los rasgos psicológicos y mecanismos organizados y estables que se hallan dentro de nosotros y que nos permiten interactuar y adaptarnos en el plano físico, psicológico y social; constituyendo una combinación especial de talentos, cualidades, habilidades, capacidades, valores, hábitos, preferencias…que confluyen para hacer única a cada persona. Es decir, es aquello que define al individuo en cuanto “quien es”, “ha sido” y “será”.


Esta distinción del ser humano contiene dos elementos: temperamento y carácter. El temperamento nace con el individuo y cuenta con un valor hereditario. A medida que el individuo crece, interactúa y tiene vivencias, va adquiriendo cualidades como resultado de sus propios aprendizajes concluidos de sus experiencias, a ello se le llama carácter. Forjándose completamente la personalidad entre los 20 y 21 años de edad.


El temperamento con frecuencia está implicado en comportamientos ligados con la emocionalidad o la excitabilidad. Así tenemos al sanguíneo que se caracteriza por ser un individuo móvil, sociable, locuaz, optimista, despreocupado y con tendencia a ser líder; el colérico, que es sensible, intranquilo, agresivo, enérgico y activo; el flemático, que es fuerte, pacífico, pasivo, equilibrado aunque lento y con un adecuado control formal; y, el melancólico, que suele ser un sujeto débil, caprichoso, ansioso, pesimista y reservado. Por otra parte, el carácter está relacionado con las reacciones y los comportamientos frente a situaciones externas. Un carácter fuerte será firme en situaciones complejas, pero uno débil, tenderá a evitarlas o a sucumbir ante éstas.


Por ejemplo:

Un niño que tiene temperamento melancólico, cuando llega a la adolescencia ya tiene instaurado un carácter débil en su ser, lo cual le lleva a procrastinar, es decir, demorar o retrasar  sus decisiones y acciones, constantemente. Al llegar a su juventud manifiesta una personalidad con tendencia a las fobias y obsesiones, siendo emocionalmente inestable.

Una persona en su infancia hacía muchos berrinches; ahora, en su adultez es conocida por discutir en exceso y tener mal genio. Aun cuando los comportamientos son diferentes en sus distintas etapas de vida, expresan el mismo rasgo de personalidad.

Elegir actividades de equipo como el basquetbol o actividades individuales como carreras de distancia larga, es una función del nivel de extroversión de uno mismo. Los extrovertidos (que tienden a manifestar francamente sus pensamientos y sentimientos) prefieren actividades de equipo, a diferencia de los introvertidos (que tienden a encerrarse en sí mismo y tienen dificultades para manifestar espontáneamente sus sentimientos y pensamientos) que prefieren actividades solitarias para su recreación.

Profundizando un poco más y teniendo en cuenta el conocimiento de la naturaleza humana, los estudiosos han establecido seis dominios para explicar la constitución de la personalidad.


En ese sentido, la conducta parece surgir de una interacción entre las características dominantes de la personalidad y la situación particular en la que se encuentra el individuo. No obstante, es importante saber que la personalidad comprende cuatro características resaltantes: herencia; organización/integración; adaptación/continuidad; y, originalidad; las mismas que están ligadas a la forma de conocer, a los pensamientos y a las emociones. Donde el pensar es generar ideas, entenderlas y relacionarlas, apoyándose en la inteligencia que viene a ser la capacidad de afrontar los problemas, pero aprendiendo de ellos y obteniendo experiencia.



Por tanto, en el individuo la personalidad influye en cómo se siente, piensa y actúa, desenvolviéndose en su entorno afectivo, social y cultural. No obstante, tanto temperamento como carácter son educables; así como, la personalidad se puede moldear con la adquisición de la madurez a nivel de las emociones y la toma de decisiones.


"La persona - LIDAD es aquello que nos define como especie, nos diferencia como grupo y nos identifica como individuo"


CAPÍTULO V
EJES FUNDAMENTALES DEL COMPORTAMIENTO

Desde la perspectiva sistémica, el comportamiento humano es el conjunto de elementos que se soporta en el sistema nervioso y que está en interacción permanente con el medio ambiente generando diversos estados (procesos). Estas interacciones son a nivel interno y externo. Interno porque se dan dentro del propio organismo; y, externo porque corresponden a las respuestas para adecuarse a las variaciones o estímulos del medio ambiente (sociedad); permitiéndole al individuo su adaptación y equilibrio.


Las emociones: Conexión entre las emociones básicas

Una emoción es una reacción psicofisiológica, producto de lo que se percibe a través de los sentidos. El estímulo que propicia la emoción puede ser un recuerdo, una idea, un acontecimiento..., pudiendo ser, a su vez, positivo o negativo.

El amor, la alegría, la ira, la tristeza y el miedo son las emociones básicas, de las cuales derivan una gama de emociones subordinadas. Por ello, no es de sorprender que las emociones sean una parte necesaria del funcionamiento del cerebro, que le dan relevancia al pensamiento.

De la relación entre la emoción y el pensamiento, el psicólogo Edward de Bono sostiene que existen tres instancias en que la emoción puede afectar al pensamiento:

En la primera instancia, puede haber un fuerte trasfondo de emociones tales como miedo, ira, odio, sospecha, celos o amor. Este trasfondo emocional puede estar ligado a una persona o a una situación o puede estar allí por otras razones, poniendo límites y coloreando toda percepción, llegando incluso a dominar todo el pensamiento. En la segunda instancia, la percepción inicial es la que dispara la emoción, siendo muy rápida la  elaboración de juicios, quedando aprisionado el pensamiento por las emociones que estos desatan. Por otra parte, la tercera instancia se da después de que se ha trazado un mapa de la situación, debido a que toda decisión se apoya en una base de valores a los cuales reaccionamos emocionalmente.

Un estado emocional positivo favorece: la creatividad, la concentración, las ganas de participar, la comprensión, la claridad de ideas, la iniciativa y la perseverancia. Mientras que, un estado emocional negativo genera: perturbaciones en el pensamiento, malestar, incomodidad, desconcentración, incomunicación, aislamiento y poca iniciativa

Indiscutiblemente, las emociones son el centro del desarrollo humano e influyen de manera directa en los pensamientos. Como mencionara el Dr. Goleman, "las emociones son aquellas que guían nuestro rumbo, ya que actúan como el timón de un barco, ¡solo un pequeño giro y todo cambia de dirección!".

El pensamiento

Es una actividad mental; así como, la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta antes de realizarla. Esta actividad mental implica, a su vez, una actividad global del sistema cognitivo donde intervienen la atención, la memoria, la comprensión y el aprendizaje. 

El pensamiento es una experiencia intrasubjetiva que permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis/síntesis; su función es resolver problemas y razonar, empleando para ello un proceso que comprende:


Razonamiento; a través del pensamiento lógico y del empleo de la inducción y de la deducción.

Pensamiento crítico; que es productivo, reflexivo y evalúa las evidencias.

Toma de decisiones; se evalúa alternativas y elige una de ellas.

Creatividad; mediante soluciones novedosas a los problemas.

Soluciones de problemas;  a través de estrategias apropiadas para lograr una meta.

Transferencia; que viene a ser la aplicación de experiencias y conocimientos previos a situaciones nuevas.




En suma, el pensamiento se utiliza para transformar información; formar conceptos (bloques de construcción del pensamiento que ayudan a simplificar la información); razonar; pensar de manera crítica y tomar decisiones; y/o, pensar de manera creativa y resolver problemas.




La toma de acción (Conducta)

La conducta es la respuesta específica y singular a un estímulo o motivación interna o externa, siguiendo la ruta que se detalla a continuación:



Pero, conducta no es sinónimo de comportamiento, puesto que este último involucra un conjunto de conductas, generalmente uniformes y habituales, que el individuo adopta ante los estímulos del medio ambiente para adaptarse al mismo. El comportamiento es plural y general, resultante de dos factores claves: 1.) La estructura biológica - psicológica de la persona y 2.) Las demandas e influencias que recibe del entorno. Además, existe otro factor que desempeña un papel clave en la interacción entre las personas y este es la actitud, constituida por un componente cognitivo -lo que uno piensa-; un componente emocional -lo que uno siente-; y, un componente conductual -la tendencia a manifestar-. La actitud puede ser aprendida mediante la experiencia directa y/o puede ser el resultado de lo que escuchamos y observamos, estando sujeta a cambio después de que se forma.

Ejemplo:

Una persona estaba triste porque sentía que en el trabajo le criticaban deliberadamente; sin embargo, había un trasfondo de cólera contenida por sentirse agredida. Su percepción le hizo pensar que sus compañeros le estaban indisponiendo ante sus superiores, motivados por un sentimiento de antipatía hacia ella. Este pensamiento la fue cargando de enojo, frustración, tristeza, preocupación y miedo; lo cual la llevó a actuar con recelo, adoptando una actitud suspicaz. Su conducta de desconfianza fue desarrollando un patrón conductual de retraimiento; formándose, finalmente en ella, un comportamiento de persona suspicaz, solitaria e inquisitiva.

Por ende, el comportamiento se construye a través de tres ejes fundamentales, interconectados por un elemento clave. Siendo, los pensamientos y las emociones los ejes a nivel interno; y, las conductas, el eje a nivel externo. Apoyados en la actitud.


Personajes conocidos como Anthony Robbins, Voltaire, Oscar Wilde, Benjamín  Franklin, Mahatma Gandhi, entre otros, coincidían en la idea que lo que uno piensa y en lo que mantiene su atención, influye en los resultados que obtiene y en su felicidad.


CAPÍTULO VI
DECISIONES

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección (“DECISIÓN”) entre las opciones disponibles para resolver diferentes situaciones de la vida, en los distintos ámbitos de la misma.

Minuto a minuto fabricamos pensamientos que nos van a orientar a una acción determinada, pero no podemos actuar sin antes decidir que hacer: Ir de paseo o quedarse en casa estudiando para el examen; esforzarse por ser una persona íntegra o ceder a la corrupción; ser una persona respetuosa o ser una persona grosera; ser fiel y honrar el compromiso asumido con otra persona o ser infiel; perdonar una infidelidad o no perdonar; enseñar o criticar; aceptar o esperar; ser feliz o no ser feliz...Cada vez que decidimos, lo hacemos teniendo en cuenta los valores que rigen nuestras vidas y cada decisión, por más pequeña que parezca, tiene una consecuencia.

Muchas veces lo que llamamos problemas son solo el resultado de nuestras interpretaciones y las decisiones por las que optamos en esas circunstancias suelen estar cegadas por las emociones que nos inundan. Todo ello impide realizar un adecuado proceso de toma de decisiones, por lo que es muy probable que las consecuencias de aquellas decisiones nos generen un problema mayor al que inicialmente se tenía.

Entonces, ¿Cómo llevar a cabo un adecuado proceso de toma de decisiones?...El primer paso es la definición de lo que consideramos un problema o una necesidad que satisfacer; ejecutándose posteriormente y de manera secuencial, la siguiente ruta: especificar los objetivos, definir alternativas, entender las consecuencias, examinar las probabilidades, aclarar la incertidumbre, expresar la tolerancia al riesgo y contemplar las posibles vinculaciones con otros problemas de decisión.

Este proceso se realiza para tomar las decisiones más acertadas que permitan resolver las situaciones que nos afectan; sin embargo, durante su curso pueden aparecer posibles engaños que deben ser detectados oportunamente.

Los engaños a nivel del procedimiento de la toma de decisiones son los siguientes:
Trabajar en el problema/necesidad que no es o no identificarlo (a).
No desarrollar una serie de buenas alternativas.
Pasar por alto consecuencias cruciales de las alternativas.
No tomar en cuenta la incertidumbre.
No tener en cuenta la tolerancia al riesgo.
No planificar por anticipado cuando las decisiones están vinculadas;

Por otra parte, los engaños a nivel psicológico estarían relacionados con:
Impresión inicial.
Resistencia al cambio.
Proteger elecciones anteriores.
Plantear mal la problemática a solucionar.
Exceso de confianza.
Dar demasiado peso a experiencias dramáticas.
Pasar por alto información pertinente.
Sesgar las probabilidades.
Ver pautas donde no las hay y tomar las coincidencias por hechos.

Por ello, considero que la información es fundamental para el análisis de la situación y la toma de decisiones; no obstante, depende mucho del manejo y del tratamiento que se le dé a dicha información para obtener los resultados esperados, enfatizando que 1.) El diagnóstico del problema o necesidad, 2.) La búsqueda y evaluación de alternativas y 3.) La elección final, constituyen los pasos básicos en este proceso de toma de decisiones.

Día a día nos enfrentamos a problemas o necesidades y tenemos que tomar decisiones, unas más trascendentales que otras, y las realizamos basándonos en nuestras experiencias, creencias, valores, heridas emocionales y conocimientos adquiridos. Sin embargo, con la aplicación de un proceso establecido de toma de decisiones existirá mayor confianza a la hora de elegir la alternativa más idónea que permita dar solución al(los) problema(s) o a aquella(s) necesidad(es) que busca(n) satisfacerse.



"No soy producto de mis circunstancias, soy producto de mis decisiones"
- Steven Covey" -


CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

  • Todo ser humano es una entidad constituida por los elementos cuerpo, alma y espíritu; a su vez, esta entidad comprende tres estructuras: una biológica, otra psicológica y una tercera, social. De allí la denominación tripartito.
  • En la estructura biológica destacan los sistemas nervioso y endocrino, que de una manera íntimamente relacionada trabajan en el proceso homeostático del cuerpo.
  • El proceso homeostático es el mantenimiento de las funciones vitales dentro de sus límites óptimos mediante su automática coordinación y ajuste para garantizar el equilibrio adecuado del estado interno del cuerpo.
  • La estructura psicológica abarca los procesos mentales tanto cognoscitivos como afectivosCognoscitivos porque nos permiten entender y aprender aquello que hay a nuestro alrededor; y, Afectivos, porque nos permiten manifestar nuestras respuestas frente a lo que hay a nuestro alrededor.
  • Los procesos mentales o psíquicos son el conjunto de funciones y actividades que se dan en el interior del organismo, a nivel fisiológico – neurológico – psicológico. Son estados que interactúan y cambian constantemente, lo cual tiene un impacto en el organismo y en su entorno; siendo monitoreados, dirigidos y controlados por la mente y la conciencia.
  • La mente es la facultad del cerebro que permite al ser humano recopilar información, analizarla y extraer conclusiones, lo cual lleva finalmente a una conducta.
  • Cada una de las fuerzas de la mente se encamina hacia un determinado propósito; de esta manera el ELLO deja libre todo impulso; el YO trata de satisfacer los impulsos dentro de los límites de la realidad y la sociedad; y, el SUPERYÓ tiene una sensación de lo que espera la sociedad civilizada.
  • La conciencia, por otra parte, es conocimiento… el conocimiento que el individuo posee de sus propios pensamientos, emociones, sentimientos y actos.
  • El YO representa la racionalidad y la conciencia, pero van a haber casos en que el YO no pueda cumplir su propósito sobreviviendo así la ansiedad. Para revertir esta situación y salvaguardar la integridad del SER, el YOproduce mecanismos de defensa de naturaleza inconsciente.
  • La sombra es aquella parte que la persona rechaza de sí misma… es lo invisible, rechazado, agresivo, negado, repudiado y vengativo. Habita en el inconsciente y suele aflorar a la superficie cuando el individuo realiza halagos o críticas obsesivas y profundas hacia otros. Este material inconsciente crece con la persona y está constituido por emociones negativas, deseos oscuros, ideas inquietantes, conflictos, represiones, traumas y asociaciones; aumentando su poder cuando se le niega y/o reprime, manifestándose a través del miedo, los secretos, las proyecciones, los temores y/o cosas que rechazamos, siendo muy peligrosa porque puede llevar a la persona a la obsesión, ira contenida y tristeza más profunda. No obstante, por ser parte de la persona, es imposible destruirla, por lo que debe ser confrontada e integrada al alma.
  • nivel interno, cada individuo está constituido por una estructura biológica y otra psicológica. A nivel externo, recibe la influencia de una estructura social. La interacción entre su interior y su exterior es aquella que le otorga la propiedad de ser biopsicosocial.
  • La personalidad son los rasgos psicológicos y mecanismos organizados y estables que se hallan dentro de la persona y que le permiten interactuar y adaptarse en el plano físico/biológico, psicológico y social; constituyendo una combinación especial de talentos, cualidades, habilidades, capacidades, valores, hábitos, preferencias… que concurren para definir a aquella persona y hacerla única.
  • Los dominios de la personalidad son amplios y explican que este constructo es influido por rasgos innatos y adquiridos; así como, eventos biológicos, tiene su base en la propia mente, está constituido por pensamientos, emociones, sentimientos, deseos, creencias y otras experiencias subjetivas personales y no personales. De igual manera, está influido por las posiciones sociales, culturales y de género en el mundo; y se forja por ajustes que debe hacer la persona ante los desafíos inevitables de la vida.
  • El temperamento (hereditario) y el carácter (adquirido) son los elementos de la personalidad. El temperamento con frecuencia está implicado en comportamientos ligados con la emocionalidad; a diferencia del carácter que está relacionado con las reacciones y los comportamientos frente a situaciones externas.
  • El comportamiento se construye a través de tres ejes fundamentales, interconectados por un elemento clave. Siendo, los pensamientos y las emociones los ejes a nivel interno; y, las conductasel eje a nivel externo. El elemento clave es la actitud.
  • Las emociones son el centro del desarrollo humano e influyen de manera directa en los pensamientos. Los pensamientos se centran en resolver problemas y razonar, por ello se utilizan para transformar información; formar conceptos; razonar; pensar de manera crítica y tomar decisiones; y/o, pensar de manera creativa y resolver problemas. La toma de acción o conducta es la respuesta específica y singular a un estímulo o motivación interna o externa.
  • La actitud desempeña un papel clave en la interacción entre las personas; puede ser aprendida mediante la experiencia directa y/o puede ser el resultado de lo que escuchamos y observamos, estando sujeta a cambio después de que se forma. Está constituida por un componente cognitivo -lo que uno piensa-; un componente emocional -lo que uno siente-; y, un componente conductual -la tendencia a manifestar-.
  • Todo proceso que genera una conducta empieza con un estímulo. Del estímulo, se produce en la persona una sensación y percepción que llega al cerebro, donde se formula un pensamiento (idea, concepto o imagen) y se genera un impacto emotivo (emociones), que influye en la formulación de una actitud. En seguida, se origina una etapa de evaluación de varias alternativas, donde interviene el juicio y la escala valorativa, que culmina en la etapa decisoria (se escoge una alternativa). Todo ello, finalmente, determina un curso de acción que se convierte en una conducta específica, a través de gestos, mímicas, palabras, movimientos, expresiones corporales… conscientes y/o inconscientes.
  • A través de la toma de decisiones se realiza una elección entre las opciones disponibles para resolver diferentes situaciones de la vida, en los distintos ámbitos de la misma. El primer paso es la definición de lo que consideramos un problema o una necesidad por satisfacer; ejecutándose posteriormente y de manera secuencial, la siguiente ruta: especificar los objetivosdefinir alternativasentender las consecuenciasexaminar las probabilidadesaclarar la incertidumbreexpresar la tolerancia al riesgo y contemplar las posibles vinculaciones con otros problemas de decisiónCabe resaltar que 1.) El diagnóstico del problema o necesidad, 2.) La búsqueda y evaluación de alternativas y 3.) La elección final, constituyen los pasos básicos en este proceso de toma de decisiones.


Entonces, ¿Qué nos hace ser lo que somos como seres humanos?... Pues bueno, es la conjugación coordinada de diversos elementos, internos y externos, continuamente relacionados; cuya interconexión se refleja en el propio comportamiento. Somos las decisiones que tomamos. Nuestras decisiones son el resultado de procesos mentales donde interviene el pensamiento, las emociones y la actitud, que concluye en una conducta específica. El temperamento más las conductas, experiencias adquiridas y hábitos aprendidos forman el carácter. Un patrón conductual determina una línea de comportamiento. El comportamiento tiene su base en la estructura biológica y psicológica de la persona y está en interacción permanente con el entorno circundante (estructura social). El carácter más el comportamiento forman la personalidad. La personalidad define a la persona y la hace única. 

Como se ha mencionado, todas estas interacciones son a nivel interno y externo; interno porque se dan dentro del propio organismo; y, externo porque corresponden a las respuestas para adecuarse a las variaciones o estímulos de la sociedad, permitiéndole al individuo su adaptación y equilibrio. Y considero que la clave para lograr la adaptación y el equilibrio está en el autodescubrimiento, autoconocimiento y autoaceptación -toma de conciencia-.



Muchas gracias.

Escrito por Estela Muñoz Z.



EPA / Viesantore
---
Viesantore en un sitio web orientado a la salud global y bienestar para un buen vivir.

Visítanos en https://viesantore.com/



Lo más visto

EL MITO DE PACHAMAMA Y PACHACAMAC

LEYENDA LOS TRES JÓVENES PEREZOSOS EN PUNO

LEYENDA DE LA GARZA BLANCA

LEYENDA EL TESORO DE COLUMBA EN TACNA

LA LEYENDA DEL HIJO DEL MISTI EN AREQUIPA